Análisis de Mercado para el 27-09-2024: Contexto Local e Internacional.
- 27 septiembre, 2024
- Posted by: gestor
- Category: Informe de Mercados
Mercado Local
1. Contexto Macroeconómico:
– Recesión Económica Prolongada: La economía argentina continúa en recesión con una contracción acumulada del 3,1% en los primeros siete meses de 2024. Aunque julio mostró una mejora mensual del 1,7%, la recuperación no es suficiente para cambiar la tendencia negativa. Sectores clave como la industria y la construcción, que representan una parte significativa del Producto Bruto Interno (PBI), siguen afectados por la baja demanda interna, altos costos operativos y dificultades para acceder al crédito. La reciente alza en los costos de financiamiento y las tasas de interés elevadas también han afectado la inversión en infraestructura, limitando el crecimiento en estos sectores.
– Inversiones en Infraestructura y Energía: A pesar del contexto adverso, se han anunciado nuevos proyectos de inversión en infraestructura, principalmente en energías renovables y transporte. Se espera una inversión de USD 1.500 millones en parques eólicos y solares en la región patagónica y el norte del país, financiada en parte por organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial. Además, el gobierno ha lanzado un plan para mejorar la red de gasoductos y así garantizar el suministro energético hacia 2025. Estas inversiones podrían generar un impacto positivo a mediano plazo en la economía, impulsando el empleo y la producción industrial.
2. Situación Social y Consumo:
– Pobreza y Desigualdad en Aumento: La pobreza afecta al 52,9% de la población y la indigencia al 18,1%, lo que significa que millones de argentinos no pueden cubrir sus necesidades básicas. Esta situación es aún más grave entre los niños, con un 66,1% de pobreza infantil. La elevada inflación, que supera el 130% anual, y los bajos ingresos reales han erosionado el poder adquisitivo, reduciendo la capacidad de consumo y aumentando la demanda de asistencia social. La combinación de alta pobreza e inflación creciente ha incrementado la tensión social y las protestas, con crecientes pedidos de mejoras salariales y políticas de alivio económico.
– Consumo en Declive y Ajustes: Las ventas de bienes de consumo masivo han caído un 11,7% interanual. La caída en el consumo de alimentos y productos de primera necesidad refleja la severa pérdida de poder adquisitivo. Además, las subas en tarifas de servicios públicos y combustibles, sumadas a la depreciación del peso, están afectando los presupuestos familiares. El gobierno ha anunciado medidas de alivio, como la devolución del IVA en compras de alimentos y subsidios al transporte, pero su impacto es limitado frente a la magnitud de la crisis.
3. Política Fiscal y Monetaria:
– Superávit Fiscal y Estrategia de Financiamiento: El gobierno ha mantenido un superávit fiscal durante nueve meses consecutivos, en gran parte debido a ingresos extraordinarios por el blanqueo de capitales y recortes en el gasto público. No obstante, la sostenibilidad de este superávit es incierta. Se ha incrementado la emisión de deuda en pesos a través de bonos de corto plazo, con altas tasas de interés para financiar el déficit. Este esquema es riesgoso en un contexto de baja credibilidad monetaria y alta inflación, ya que aumenta el costo de refinanciamiento y la presión sobre el tipo de cambio.
– Blanqueo de Capitales y Nuevas Iniciativas: La extensión del blanqueo de capitales hasta el 31 de octubre ha generado un ingreso récord de USD 1.095 millones en un solo día. Sin embargo, estas entradas de divisas son volátiles y dependen de la percepción de estabilidad económica. Se ha propuesto un nuevo esquema de blanqueo para inversiones productivas, especialmente en sectores de tecnología y agroindustria, con beneficios fiscales adicionales para atraer inversores extranjeros. Estas medidas buscan captar divisas y reducir la presión sobre las reservas internacionales.
4. Mercado Cambiario y Reservas:
– Dólar Blue y Presión Cambiaria: La caída del dólar blue a $1230 se debe en parte a la entrada de dólares del blanqueo y a las intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario. Sin embargo, la estabilidad del tipo de cambio es frágil. La alta demanda de dólares para cobertura ante la incertidumbre política y económica podría revertir la baja reciente, especialmente si no se implementan reformas económicas creíbles. El Banco Central ha utilizado más de USD 500 millones en las últimas semanas para estabilizar el mercado, lo que reduce su capacidad de intervención futura.
– Reservas Internacionales y Restricciones: Las reservas brutas del Banco Central están en USD 29.163 millones, pero la mayor parte corresponde a activos no líquidos como swaps con China y depósitos de encaje. Esto limita la capacidad real de intervención en el mercado cambiario. Se han impuesto nuevas restricciones a la compra de dólares para ahorro y gastos en el exterior, en un intento por contener la salida de divisas y proteger las reservas.
5. Bolsa de Valores y Bonos:
– Rendimiento del S&P Merval y Nueva Oferta Pública: El S&P Merval ha caído un 8% en lo que va del año, afectado por la volatilidad cambiaria y la falta de claridad en las políticas económicas. Los sectores bancario y energético han sido los más perjudicados. A pesar de este contexto, se espera la salida a bolsa de nuevas empresas tecnológicas y fintech, que podrían atraer capitales hacia el sector tecnológico, uno de los pocos con crecimiento sostenido. Además, el mercado de deuda corporativa ha registrado un aumento en la emisión de obligaciones negociables en dólares, especialmente por parte de empresas agroindustriales y energéticas, que buscan captar divisas para financiar proyectos de expansión.
– Comportamiento de los Bonos y Reestructuración: Los bonos en dólares han mostrado fluctuaciones debido a las expectativas de una posible reestructuración de la deuda soberana. El gobierno ha iniciado negociaciones preliminares con el FMI para modificar el acuerdo vigente, buscando mayor flexibilidad en los pagos y objetivos fiscales. Los bonos ajustados por CER, que siguen la inflación, han tenido un rendimiento negativo, reflejando la falta de confianza en la capacidad del Banco Central para controlar la inflación y mantener la estabilidad monetaria.
6. Perspectivas y Desafíos:
– Riesgos Económicos y Políticos: La recesión, la alta inflación y la crisis social crean un escenario de alto riesgo. Las elecciones presidenciales de octubre son un factor de incertidumbre adicional, ya que los mercados estarán atentos a las propuestas de los candidatos en temas como política fiscal, monetaria y cambiaria. La posibilidad de cambios abruptos en las políticas económicas genera preocupación entre los inversores, que buscan seguridad antes de comprometerse con nuevas inversiones.
– Desafíos en Inversiones y Crecimiento: A pesar del contexto adverso, sectores como tecnología, energías renovables y agroindustria presentan oportunidades de inversión. Se espera un crecimiento en la inversión extranjera directa en estos sectores si el gobierno entrante logra estabilizar la macroeconomía y generar un entorno de mayor previsibilidad.
Mercado Internacional
1. Estados Unidos:
– Desaceleración del Consumo y Políticas de la Fed:La economía estadounidense creció un 3% en el segundo trimestre, pero la desaceleración en el consumo, que representa más del 70% del PIB, preocupa a los analistas. La Reserva Federal ha iniciado un ciclo de recortes de tasas, pero la persistente inflación y las expectativas de nuevos incrementos en los precios limitan el margen de maniobra. La Fed se enfrenta al dilema de apoyar el crecimiento sin descontrolar la inflación. Las declaraciones de Jerome Powell y otros miembros del FOMC hoy podrían ser claves para ajustar las expectativas del mercado.
– Elecciones Presidenciales y Perspectivas Políticas:Las elecciones presidenciales de noviembre en EE.UU.son un foco de atención. La polarización política y las diferencias en políticas económicas entre los candidatos podrían influir en la estabilidad de los mercados. Un cambio en la administración podría llevar a modificaciones en la política fiscal, la regulación de los mercados financieros y la política exterior, impactando las expectativas de crecimiento y la confianza de los inversores.
2. China:
– Estímulo Económico y Reformas Estructurales: El paquete de estímulo de USD 284 mil millones incluye incentivos fiscales, inversiones en infraestructura y apoyo al sector inmobiliario. A pesar de estas medidas, la recuperación sigue siendo incierta debido a la alta deuda corporativa y las restricciones regulatorias en sectores clave. El gobierno chino ha anunciado reformas para reducir el apalancamiento y mejorar la eficiencia en las empresas estatales, pero su implementación será gradual y enfrentará resistencias internas.
– Impacto en los Mercados de Commodities: La demanda china de commodities sigue siendo un motor crucial para la economía global. Si el estímulo no logra revitalizar la demanda, el impacto negativo en precios de cobre, petróleo y soja podría ser significativo. Esto afectaría especialmente a países exportadores como Australia, Brasil y Argentina, que dependen de las exportaciones a China para sostener su crecimiento económico.
3. Europa:
– Desafíos Económicos y Políticas del BCE: La economía europea enfrenta inflación alta y bajo crecimiento, con un BCE que mantiene una política restrictiva para controlar los precios. Las expectativas de flexibilización monetaria se han moderado ante la persistencia de la inflación, mientras que las tensiones políticas en países como Italia y España complican las perspectivas de recuperación. El impacto del conflicto en Ucrania sigue pesando sobre la confianza empresarial y el comercio internacional.
– Nuevas Inversiones en Tecnología y Energía Verde: A pesar de los desafíos, Europa ha visto un aumento en las inversiones en tecnología y energías renovables. La transición hacia una economía más sostenible, impulsada por políticas del Pacto Verde Europeo, está atrayendo capital hacia proyectos de energía solar, eólica y nuevas tecnologías de almacenamiento. Se espera que este sector sea uno de los principales motores de crecimiento en la región durante los próximos años.
4. Commodities:
– Petróleo: Los precios del petróleo han caído debido a la menor demanda de China y al aumento en la producción de Arabia Saudita, que busca recuperar participación de mercado. La OPEP está revisando su estrategia, y es probable que en la próxima reunión se discutan nuevos recortes de producción para estabilizar los precios. Sin un repunte en la demanda global, el precio del crudo podría mantenerse bajo, afectando a países productores y a la inversión en el sector energético.
– Oro: El oro se mantiene como un refugio seguro ante la volatilidad de los mercados y los riesgos geopolíticos. Los bancos centrales de varios países han incrementado sus reservas de oro como una forma de diversificación y protección ante la depreciación del dólar. Sin embargo, cualquier cambio en la política monetaria de la Fed podría afectar la demanda de este metal precioso.
– Cobre: Aunque el cobre ha mostrado una leve recuperación en lo que va del año, enfrenta incertidumbres relacionadas con la economía china y el aumento en la producción en países como Chile y Perú. Si las medidas de estímulo en China no logran revitalizar la demanda, el precio del cobre podría caer, afectando a los países productores y a las empresas mineras que dependen de este metal.
5. Tendencias y Perspectivas Globales:
– Riesgos Globales: La política monetaria de la Fed, la efectividad de los estímulos en China y la evolución de los conflictos geopolíticos son los principales factores de riesgo para la economía global. La desaceleración en economías emergentes, la elevada deuda global y las tensiones comerciales siguen generando incertidumbre. El panorama se complica con la falta de un crecimiento robusto en las principales economías, lo que podría generar episodios de alta volatilidad en los mercados financieros.
– Oportunidades y Desafíos: Los sectores defensivos y activos refugio como el oro ofrecen estabilidad en un entorno incierto. Los commodities cíclicos, como el cobre y el petróleo, presentan oportunidades para inversores dispuestos a asumir mayores riesgos, pero requieren un monitoreo constante de las políticas monetarias y fiscales, así como de los desarrollos geopolíticos que puedan afectar la estabilidad del mercado.
Conclusión:
El contexto global y local sigue siendo incierto y volátil. En Argentina, la recesión prolongada, la inflación alta y la crisis social presentan desafíos importantes. A nivel global, la política monetaria de EE.UU., la efectividad de los estímulos en China y los riesgos geopolíticos siguen afectando a los mercados. Mantenerse informado y actuar con prudencia es fundamental para tomar decisiones acertadas, proteger el capital y aprovechar oportunidades en un entorno complejo.
Especial Dólar
En las últimas semanas, los tipos de cambio paralelo en Argentina (dólar blue, MEP y contado con liquidación – CCL) han mostrado una tendencia de baja significativa luego de alcanzar máximos históricos a mediados de julio. Este comportamiento está influenciado por varios factores, como las intervenciones del Banco Central, la entrada de dólares del blanqueo de capitales y cambios en las expectativas del mercado.
1. Dólar Blue:
• El dólar blue ha caído desde máximos de $1.470 el 12 de julio hasta niveles actuales cercanos a $1.230. Esta tendencia bajista se debe en parte a la fuerte intervención del Banco Central, que ha utilizado sus reservas para estabilizar el mercado. A su vez, la entrada de dólares del blanqueo ha aumentado temporalmente la oferta en el mercado informal.
• Interpretación de la Tendencia: El descenso sostenido desde finales de julio muestra una corrección natural del mercado tras el fuerte rally alcista. La ruptura a la baja de niveles clave como $1.300 sugiere una pérdida de fuerza en la tendencia alcista. A corto plazo, el soporte principal se ubica en torno a $1.200, nivel que, de quebrarse, podría llevar al blue hacia los $1.180.
2. Dólar MEP:
• El MEP también ha retrocedido desde un pico de $1.416 en julio a aproximadamente $1.210, influido por la mayor oferta de dólares financieros y la menor presión de demanda debido al control sobre las operatorias bursátiles. La estabilización de este tipo de cambio refleja la eficacia de las medidas temporales del gobierno para contener la volatilidad.
• Evaluación del Comportamiento: La caída del MEP ha seguido un patrón de disminución gradual, con mínimos y máximos cada vez más bajos. Un cierre sostenido por debajo de $1.200 podría indicar una continuación de la baja hacia niveles de $1.150. La resistencia inmediata se encuentra en $1.250, y un rebote por encima de este nivel podría llevarlo nuevamente hacia $1.300.
3. Dólar CCL:
• El contado con liquidación, utilizado principalmente para sacar divisas del país, ha mostrado un comportamiento similar, cayendo desde máximos de $1.450 a finales de julio hasta los actuales $1.227. La menor demanda de dólares para fuga de capitales, sumada a restricciones cambiarias, ha contribuido a este retroceso.
• Análisis de la Evolución: El CCL ha encontrado un nivel de apoyo en torno a $1.220, coincidiendo con un retroceso significativo respecto a su rally anterior. La consolidación en esta área sugiere una posible estabilización, siempre que no se perfore este nivel. La resistencia clave se sitúa en $1.250, cuya superación podría reactivar la demanda hacia $1.300.
Perspectivas para las Próximas Semanas
1. Impacto de la Intervención del Banco Central:
o La intervención del BCRA ha sido crucial para contener la volatilidad. Sin embargo, la sostenibilidad de esta estrategia está en duda debido a la limitada disponibilidad de reservas líquidas. La continuidad de estas intervenciones depende de la capacidad del gobierno para captar más dólares, ya sea a través del blanqueo o de otras medidas.
2. Perspectiva de Corto Plazo para el Dólar Blue:
o Si el Banco Central reduce su intervención en el mercado paralelo, es probable que el dólar blue retome la tendencia alcista, especialmente si la inflación se mantiene en niveles elevados. Además, cualquier señal de descontrol fiscal o aumento del déficit podría generar una nueva ola de demanda de dólares como cobertura, impulsando nuevamente la cotización del blue hacia niveles cercanos a $1.300.
3. Proyección para el Dólar MEP y CCL:
o La reducción del diferencial entre el dólar MEP y el CCL indica una menor presión de salida de capitales, lo que sugiere cierta estabilidad en el corto plazo. No obstante, la implementación de nuevas restricciones o cambios en la normativa para operaciones bursátiles podría alterar este equilibrio. Si se relajan las medidas de control, podríamos ver un aumento en ambos tipos de cambio hacia el rango de $1.300 – $1.350.
4. Factores de Riesgo y Catalizadores:
o Riesgos: La principal preocupación sigue siendo el nivel de reservas del BCRA. Un agotamiento de las reservas líquidas limitaría severamente la capacidad del Banco Central para intervenir, generando potencialmente una fuerte corrección al alza en todos los tipos de cambio. Además, un deterioro en las expectativas inflacionarias o un aumento del déficit fiscal podrían amplificar la demanda de dólares.
o Catalizadores Positivos: La captación efectiva de dólares del blanqueo y un posible acuerdo con organismos internacionales para reforzar las reservas darían un respiro al mercado. Además, la implementación de políticas fiscales más restrictivas y señales de compromiso con la estabilidad económica podrían contribuir a una menor demanda de dólares en el corto plazo.
Conclusión:
En resumen, aunque la reciente estabilización en los tipos de cambio paralelo refleja el impacto de las medidas temporales, la incertidumbre económica persiste. A menos que se implementen políticas de fondo que reduzcan las expectativas inflacionarias y mejoren la confianza en la economía, es probable que veamos un rebote en los tipos de cambio en las próximas semanas. Mantener una posición cautelosa y monitorear de cerca los desarrollos en la política monetaria y fiscal será clave para anticiparse a los movimientos del mercado.